CChC Concepción fue elegida como sede para Consejo Nacional 2026
Los más de 240 asistentes al 192° Consejo Nacional, realizado en Viña del Mar, acordaron que Concepción reciba el encuentro de consejeros planificado para noviembre del próximo año. En la jornada, además se analizó el impacto de la IA en la industria.
Con el anuncio de que la CChC Concepción será la próxima sede que recibirá a los socios para el Consejo Nacional de noviembre de 2026 culminó el 192° Consejo Nacional del gremio, realizado entre el 5 y el 7 de noviembre en Viña del Mar. Al encuentro asistieron 12 consejeros locales, encabezados por el presidente, Jorge Coloma.
La actividad, la que tuvo una participación de más de 240 socios, además fue una invitación a dialogar, reflexionar y debatir sobre el presente y futuro de la construcción, especialmente, centrada en la incorporación de la IA en la industria.
Coloma destacó el anuncio para que Concepción albergue al próximo Consejo Nacional, el que dijo, coincidirá con la celebración de los 75 años de existencia de la CChC. “Esperemos que sea un hito para nuestra sede y para la institución”, señaló.
Rodrigo López, consejero y vicepresidente local, agregó que “nos pone en el centro de atención del país a nivel gremial, donde recibiremos a cerca de 300 consejeros. Pero, a la vez, podremos mostrar toda nuestra gestión realizada en los últimos años”.
Según López “es muy importante, porque son los consejeros nacionales los que toman decisiones sobre los desafíos del gremio, marcan la hoja de ruta y mandatan a la Mesa Directiva y a los directores sobre el quehacer gremial”.
Sobre las materias abordadas en el actual Consejo, Jorge Coloma, dijo que es fundamental que la hoja de ruta del gremio pueda materializarse a través de objetivos claros y medibles. “Para eso, uno de los desafíos es integrar IA como una herramienta útil en los procesos de la CChC, tanto de estudios como de su gobernanza, con el propósito de hacer más eficiente la gestión”.
Entre los hitos del Consejo Nacional, el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría, entregó su cuenta anual, destacando el impulso del gremio a la nueva ley de subsidio al dividendo y la Fundación CChC, entidad encargada de gestionar los programas sociales para trabajadores del sector.
IA EN LA CONSTRUCCIÓN
Uno de los focos del encuentro de consejeros se centró en analizar el impacto de la IA en el mundo laboral y cómo deben adaptarse las empresas socias a esta nueva realidad tecnológica.
El consejero Manuel Durán destacó como provechoso el taller de IA, donde socios analizaron un caso práctico y aplicaron esta innovación en un proyecto. Dijo que “la CChC debe tomar el protagonismo en el ámbito de nuevas tecnologías, especialmente ésta, que es una herramienta que las empresas van a tener que incorporar en procesos de gestión, administración y evaluación de proyectos. Por lo tanto, es necesario que el gremio esté a la vanguardia”.
Héctor Díaz, consejero que trabajó también en los grupos de análisis, destacó que “La IA no sólo ayuda, de forma inmediata, a mejorar la productividad en obras, sino también, puede ser un aporte para optimizar la gestión interna de la CChC y aportar a cómo nos relacionamos entre los socios”.
Calificó como “muy interesante” los talleres en que se abordaron casos prácticos, ya que acercó la IA a situaciones reales de las empresas. “Esta herramienta abre posibilidades infinitas en gestión de obras, gobernanza y administración de empresas socias y propone desafíos a corto, mediano y largo plazo en las formas que miramos el trabajo”.
En este contexto, la vicepresidenta Alicias Vesperinas, el presidente de la CChC Valparaíso, Fernando Bustamante y la gerenta general, Paula Urenda, expusieron sus visiones en el marco del tema “Proyectar el Futuro con Inteligencia”. Además, se desarrollaron charlas a cargo del jefe de Formación y Upskilling de CENIA, Víctor Morales; Natalia Lidijover de SOFOFA y la experta digital, María Francisca Yañez sobre desafíos laborales y transformación digital.
El Consejo finalizó con un plenario en el que se destacó la mirada de optimismo para el sector de cara a las elecciones presidenciales. Este panorama fue debatido por Paulina Valenzuela, socia directora de DataVoz; Patricio Fernández, analista político y el periodista Matías del Río.
Otras noticias de interés
Jefas de hogar del programa “Mujeres Gásfiter” visitaron obra de empresa socia
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...
“BIM Day 2” abordó las oportunidades de la Hoja de Ruta 2028
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...
“Semana de la Seguridad” culminó con premiación a empresas por buenas prácticas en prevención
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...



