ISPIC Day 2025 analizó el camino hacia una mayor productividad en la construcción

Oct 30, 2025

La jornada, que organizó la CChC Concepción, contó con la participación de exponentes de relevancia nacional y representantes del sector privado, público y la academia.

Todos coinciden en que la receta para avanzar en productividad en la construcción es integrar una cultura de la innovación sólida y sostenible. Esta fue una de las conclusiones del ISPIC Day 2025, actividad organizada por la CChC Concepción, a través de la Comisión de Innovación y Productividad (I+P), que se realiza por segundo año consecutivo.

En la jornada, participaron exponentes de relevancia nacional, además de representantes del mundo público, privado y la academia. Al alero de la actividad, se desarrolló una feria de proveedores, donde distintas empresas vinculadas al rubro tuvieron la oportunidad de exhibir sus productos y servicios en materia de innovación.

El presidente de la Comisión I+P, Juan José Calderón, afirmó que “acciones como el ISPIC Day nos ayudan a reflexionar sobre cómo mover la aguja de la productividad en la industria”. Agregó que el primer paso para estos cambios es motivar a las personas, luego tomar acción y conocer las distintas visiones de los actores del ecosistema para integrar esos esfuerzos.

El director del centro de estudios Horizontal, Juan José Obach, quien expuso sobre la productividad en el país, dijo que “la construcción mantiene serias dificultades en este ámbito, en áreas sensibles como el manejo de residuos y capacitación de trabajadores”.

Destacó que “ante los desafíos que hoy tenemos se necesita estar innovando y los sectores que no lo hacen se quedan atrás. Es una condición base enfrentar cambios tecnológicos, de cambio climático y, especialmente, para subsistir en un mercado competitivo”.

El evento dedicó otros bloques a las temáticas de sostenibilidad e innovación, en los que expusieron Marisol Cortez, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la CChC y Emilio Hernández, emprendedor y fundador de MadeInnLatam.

ANÁLISIS DE PRODUCTIVIDAD

Además, se presentó el estudio de productividad en obra que elaboran la CDT CChC y la Universidad del Bío-Bío (UBB).

El docente de esa casa de estudios, Jaime Soto, explicó que “se observan las partidas en obras y se identifican los tiempos productivos, de soporte, detenciones autorizadas y labores no productivas”. Lo anterior, para seis obras en ejecución.

Señaló que “lo interesante es ver las respuestas de innovación en áreas de gestión que realizan las empresas al detectar los problemas. Esto se ha traducido en mayor eficiencia en recursos humanos y económicos”.

En una nueva etapa, el estudio pretende comparar el proceso de construcción tradicional con la construcción industrializada.  

Otras noticias de interés