CChC Concepción fue sede de Encuentro Internacional de Construcción Industrializada
El evento, que se realizó durante tres días, tuvo su última jornada en 14 ciudades del país, de manera simultánea, entre ellas, Concepción. Se destacó el modelo para una mejor productividad, eficiencia y sostenibilidad de la construcción.
Ampliar la mirada y así avanzar hacia una construcción industrializada fue uno de los desafíos del Encuentro Internacional de Construcción Industrializada (EICI 2025), que se realizó entre el 8 y 10 de septiembre. La tercera jornada se efectuó, de manera simultánea en 14 ciudades del país, entre ellas, Concepción.
El evento fue organizado por el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) en conjunto con Construye 2025 y la CChC.
La directora del CCI, Andrea Rossel, explicó que el objetivo de esta entidad es acelerar la adopción de la industrialización en edificaciones e infraestructura en el país. “Nuestra meta es que la industria de la construcción se transforme hacia una producción más industrializada, eficiente y productiva”.
En esta línea, el presidente de la Comisión de Innovación y Productividad del gremio local, Juan José Calderón destacó que “la industrialización es una de las palancas de cambio que como sector nos puede permitir mover la aguja de la productividad. Está basado en métodos de producción limpia que reducen tiempos de producción; optimiza procesos y facilita una mejor gestión de residuos en obra”.
El dirigente mencionó que, aunque la adopción de este sistema se encuentra de manera incipiente en la Región, existen ejemplos de empresas que han implementado procesos de industrialización de viviendas, lo que pone en valor la industria local y que además compartieron sus experiencias en este espacio.
Entre ellas, se presentaron Patagual Home, empresa socia del gremio que mantiene una planta instalada camino a Coronel y que, de la mano de la tecnología alemana, ha logrado innovar en la construcción modular de viviendas. Otros casos fueron presentados por las empresas Baumax y Niufum.
FORMACIÓN TEMPRANA
En el encuentro, un panel de conversación debatió sobre cómo la innovación y la industrialización pueden aportar a los desafíos que hoy presenta la industria. Uno de ellos es la formación de capital humano en estos procesos.
Sobre el tema también expusieron representantes de las universidades Andrés Bello (UNAB) y San Sebastián (USS), los que coincidieron que la formación temprana es clave para una mayor innovación.
En el marco del EICI, participantes realizaron visitas a la planta industrializada de Patagual y a un proyecto de constructora Pocuro.
Sigue navegando
Coméntanos
Comparte
Otras noticias de interés
Presidente Comisión de Seguridad CChC Concepción: “La prevención debe acompañar la sostenibilidad de la empresa”
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...
CChC Concepción organizó visita de niños de Aurora de Chile a obras del Puente Chacabuco
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...
Plan Nacional de Infraestructura Pública: ¿qué proyectos incluye la nueva hoja de ruta para la Región?
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...