Seminario abordó alcances e implicancias de la nueva norma lumínica

Sep 3, 2025

La actividad, organizada por la CChC Concepción y la empresa Schréder, buscó difundir los cambios de la nueva normativa y que tienen un impacto directo en la construcción de espacios y ciudades.

Con el objetivo de generar un espacio de conocimiento y difusión, la CChC Concepción junto a la empresa Schréder organizó el seminario “Protección de la contaminación lumínica y biodiversidad”, en el que se analizaron los alcances de la nueva normativa, además, de mostrarse innovadoras soluciones en esta materia.

A la actividad asistieron socios de la Comisión de Innovación y Productividad (I+P), Medio Ambiente y del Comité de Proveedores, así como también, representantes de Serviu y municipios de la Región.

La normativa lumínica se puso en marcha en octubre de 2024 y su propósito es reducir este tipo de contaminación y generar una mayor protección de la biodiversidad. Para eso, se enfoca, principalmente, en la limitación de la luz azul, apagado de pantallas publicitarias y focos deportivos entre las 24.00 y 7.00 horas. Además de avanzar en el alumbrado público hacia una iluminación más cálida.

David Melo, vicepresidente de la Comisión I+P, enfatizó que este grupo definió entre sus pilares las áreas de sostenibilidad e innovación, donde la eficiencia lumínica es una prioridad. “Como gremio creemos que la normativa nos impacta directamente en casos o proyectos de iluminación de carreteras y ciudades, por lo que es clave para cumplir con las nuevas exigencias conocer las nuevas normas y un trabajo coordinado con municipios y otros entes públicos”.

Agregó que existen nuevos parámetros y estudios que se deben considerar, debido a que la normativa exige índices específicos para su aplicabilidad. Se suma el desafío para el diseño urbano y la conservación ambiental.

Gonzalo Cuello, gerente de entrenamiento regional para Latinoamérica de Schréder, mencionó que la nueva disposición cambia la forma de iluminar en el país, privilegiando la luz amarilla (cálida). “Es un cambio a todo el parque lumínico existente hoy en Chile. Por ello, como empresa estamos estudiando la readaptación de soluciones, sin la necesidad de desechar las existentes, en el caso de las luminarias. Darles una segunda vida o reconvertir otras”.

En esta línea, Schréder dio a conocer sus principales productos en iluminación y destacó su compromiso con la sustentabilidad, cuidado del entorno y énfasis en la innovación.

En la jornada, también se exhibieron proyectos destacados de iluminación eficiente en el mundo y se propició un espacio de conversación. Finalmente, los asistentes participaron de un workshop.

Otras noticias de interés