Seminario analizó modelo de Multifamily y su expansión a regiones

Jun 18, 2025

Expertos coincidieron que este formato es una oportunidad para dinamizar al sector. Su llegada al mercado local podría aplicarse en proyectos privados, pero también, de vivienda social.

Distintos aspectos del fenómeno de Multifamiliy, como el ámbito social, de financiamiento y la gestión en la operación de los proyectos abordó el seminario organizado por la CChC Concepción y AssetPlan sobre este modelo de renta.

El propósito fue dar a conocer el sistema de Multifamily como una nueva opción para la Región, donde existe un mercado a explorar. Se trata de un negocio basado en proyectos de edificios con una sola administración y destinados únicamente al arriendo.

A nivel nacional existen más de 200 edificios de este tipo, que abarcan más de 50 mil unidades.

El presidente del Comité Inmobiliario del gremio local, Marcelo Manzano, señaló que “la arista de Multifamily tiene poco desarrollo en Concepción, por lo que para los socios es una tremenda oportunidad. Los llamo a informarse y hacer que el negocio, aunque nuevo para nosotros, sea desarrollado a nivel local”.

En la jornada, las exposiciones estuvieron a cargo de Alfredo Alcaino, gerente de AssetPlan; Ignacio Torretti, gerente de Negocio Multifamily; Ignacio Cargioli, socio y gerente general de Situ Inmobiliaria y Jonathan Orrego, de la Fundación Alcanzable.

Los expertos coincidieron que este formato de vivienda puede ser un impulso para la industria y que además considera su expansión a proyectos sociales. En este sentido, el presidente de la CChC Concepción, Jorge Coloma, afirmó que “podemos tener proyectos de arriendo con subsidio para vivienda social. Hay personas con subsidio para arriendo, es decir mucha demanda y poca oferta, por lo tanto, hay una oportunidad para los Multifamiliy privados y de vivienda social a través del Programa de Arriendo Justo Garantizado y otros similares, que están bajo esta misma glosa”.

El gerente de AssetPlan indicó que “las rentabilidades en regiones para un Multifamily son más altas que en Santiago, por lo que vemos que hay oportunidades para que los inmobiliarios desarrollen proyectos en ciudades que tengan un volumen adecuado de población y este es el caso de Concepción”.

Agregó que, junto a Antofagasta, la ciudad penquista tiene buenos retornos (cap rate) entre un 5% y 6%, una población importante de más de un millón de personas y un PIB diversificado que entrega solidez al negocio.

¿CÓMO GESTIONAR UN MULTIFAMILY?

Ignacio Torretti entrega tres pilares para operar el sistema Multifamily.
.

  • Funciona de mejor forma en las grandes ciudades.
  • Financiamiento: Hoy es un modelo validado y, por tanto, ya no es una barrera.
  • Opcionalidad: Ante velocidades de venta de proyectos a la baja, los desarrolladores deben atreverse y “reinvertarse”. Los Multifamilys dan la posibilidad de rentar y volver a la alternativa de vender, cuando exista un mejor escenario de mercado.

Otras noticias de interés