Sectores productivos podrán participar de la actualización del PPDA del Gran Concepción
El plan de descontaminación comenzó su proceso de revisión y actualización. A través de un comité ampliado el gremio de la construcción será uno de los actores partícipes en su renovación.
Con el objetivo de dar a conocer la mirada del sector de la construcción sobre la implementación del PPDA, la CChC local participó en el seminario “Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para las comunas de Concepción Metropolitano: Por un territorio más limpio y saludable”, organizado por la seremi del Medio Ambiente del Biobío.
La exposición estuvo a cargo de Paula Muñoz, integrante de la Comisión de Medio Ambiente del gremio local, quien se centró en las compensaciones que exige el PPDA a las empresas que sobrepasen los límites de emisiones máximas establecidas en el documento.
Muñoz indicó que, desde la puesta en marcha del plan en 2019, 69 proyectos inmobiliarios han ingresado al sistema y 35 fueron aprobados. De estos últimos, solo dos han debido realizar un plan de compensaciones.
Detalló que entre las alternativas para compensar están el recambio de calefactores, la generación de áreas verdes y la pavimentación de calles. “Son varias las opciones, pero el titular del proyecto debe analizar cuál es la que más le conviene en términos de implementación, costos y gestión”, afirmó la profesional.
Sobre el recambio de calefactores, una de las opciones más usadas en el sector construcción, Muñoz indicó que implica acordar un plan con la comunidad. Respecto de generar áreas verdes, expresó que la dificultad es saber quién se hace cargo de ellas, posteriormente. La pavimentación es una de las medidas más sencillas, pero su aprobación se hace compleja al tener que trabajar con diversos actores, encontrar la calle o terreno y luego cuantificar la compensación.
PARTICIPACIÓN EN EL PPDA
El seremi de Medio Ambiente, Pablo Pinto, señaló que el actual PPDA de Concepción entró en su proceso de revisión y actualización. “Esperamos que el anteproyecto se pueda elaborar en el plazo de un año, con criterios actualizados y participación ciudadana”, indicó.
Para esto, ya se conformó el Comité Operativo y se espera establecer un comité ampliado, durante el segundo semestre de este año, que incorpore a actores sociales, empresas y a la ciudadanía. Será ésta la instancia donde el sector construcción pueda hacer sus aportes y observaciones.
Los planes de descontaminación tienen una duración de 10 años.
Sigue navegando
Coméntanos
Comparte
Otras noticias de interés
Comité de Arquitectura analizará proceso para el diseño del futuro Mercado Central
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...
Subsidio a la tasa hipotecaria: CChC Concepción explica cómo acceder a la rebaja en el dividendo
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...
Convención Nacional de Infraestructura Pública se realizará por primera vez en Concepción
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...