CChC advierte sobre pérdida de inversión en infraestructura productiva en la región del Biobío
El gremio constructor espera que el Fogaes Productivo Regional pueda atenuar esta tendencia que se mantiene desde 2016.
Mientras la inversión en infraestructura productiva da señales de recuperación y trae buenas noticias a nivel nacional sobre la base de una mayor actividad del sector minero y energía, la región del Biobío enfrenta una preocupante desaceleración.
Si se compara el 2025 con periodos previos a la pandemia, hoy existe una inversión en proyectos de infraestructura productiva que alcanzan los USD 125 MM, es decir, cerca de un 70% menos. Esta tendencia se agudizaría en 2026, año en el que la inversión podría caer hasta un 90% con tan sólo USD 52 MM de inversión local, de acuerdo a la actualización a marzo del Catastro de la Corporación de Bienes de Capital (CBC).
“El diagnóstico que nos muestra este informe sugiere la necesidad de medidas de reactivación regional, incentivos a la inversión y nuevos proyectos públicos que revitalicen el sector. En este sentido, estamos expectantes del reciente FOGAES Recuperación Productiva Regional, el cual esperamos permita a grandes y medianas empresas acceder a créditos con mejores condiciones y así reactivar la economía regional. Biobío experimenta una contracción sostenida, tanto en gasto como en inversión total, por ello, es urgente dinamizar la economía”, explicó el vicepresidente de la CChC Concepción, Ramón González.
Cabe destacar que el catastro de la CBC sólo considera proyectos de inversión sobre los USD 5 MM y no incluye los proyectos inmobiliarios habitacionales, ni concesiones, ni inversiones de ministerios o municipios, pero sí las inversiones de las empresas autónomas del Estado como Asmar y EFE en la Región.
Frente a este escenario es fundamental que el Estado genere una inversión contra cíclica en proyectos relevantes como retomar la construcción de los cuatro hospitales paralizados, nuevos corredores de transporte público, teleférico para Talcahuano y obras de infraestructura pública que mejoren la calidad de vida de las personas.
El líder gremial también mencionó la importancia de la entrada en funcionamiento de la ley de permisos sectoriales. No obstante, remarcó que aún falta abordar la “institucionalidad medioambiental y del Consejo de Monumentos Nacionales, entes públicos que más tiempo demoran en la tramitación de los proyectos en la actualidad”.
González agregó que tramitar un proyecto en el Servicio de Evaluación Ambiental, llevó hasta 76,2 meses en Biobío durante 2024, versus los 45 meses en promedio que demoró una tramitación en el resto del país.
Coméntanos
Comparte
Otras noticias de interés
Iniciativa “Cuidando mis lucas” entregó educación financiera a trabajadores de la construcción en Concepción
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...
CChC Concepción espera que diseño del Mercado integre una mirada de futuro
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...
Empresa expuso ante socios del gremio innovaciones para geotecnia de terrenos
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...