CChC local convocó a dirigentes vecinales y academia para proyectar Concepción del 2050
El gremio constructor dio inicio al plan Conce 2050, como parte de su estrategia de relacionamiento con la comunidad. El espacio busca instalar un diálogo permanente sobre el futuro de la ciudad.
¿Cómo anhelamos el Concepción del 2050? Fue la pregunta que socios de la CChC local, junto a líderes vecinales y representantes de la academia se formularon para proyectar la ciudad de los próximos 25 años. El espacio, denominado “Conce 2050”, se desarrolló en el Instituto Profesional Virginio Gómez y es parte de la estrategia de relacionamiento del gremio constructor con la comunidad.
Así, más de 15 dirigentes vecinales participaron, junto a miembros del Comité de Arquitectura y Urbanismo (CAU) de la CChC, en una dinámica para avanzar en la construcción de ideas que aporten a generar una ciudad más sostenible e inclusiva para todos.
Valeska Reyes, presidenta del Área Social del gremio local, destacó que “en los últimos años hemos aprendido que el desarrollo urbano no se trata sólo de construir infraestructura, sino de construir relaciones de confianza, colaboración y con un propósito compartido”.
En esta línea, aseguró el desarrollo sostenible de la ciudad se concreta con la colaboración de las comunidades, la academia, las empresas y el sector público.
La iniciativa “Conce 2050” busca ser un espacio para conversar y conocer las distintas miradas sobre temas que afectan la vida de los habitantes del Gran Concepción, como vivienda, movilidad, espacios públicos, medio ambiente y acceso a servicios.
La actividad contempló un trabajo grupal en torno a cinco ejes temáticos: dónde y cómo crecer; qué falta y para quienes; cómo cuidamos la ciudad; cómo conectarnos y áreas verdes urbanas. Cada panel estuvo guiado por un socio del CAU.
OPINIÓN DE VECINOS
La presidenta de la JJVV de Aurora de Chile, Priscila Hernández, destacó la importancia de que Concepción continúe mirando al río. “Para eso es necesario el soterramiento de la línea férrea, que ha sido muy postergado. Así como también, nos interesa que la zona del parque a orillas del Biobío se mantenga limpia y bien cuidada, que exista una entidad única que se encargue de esa tarea”.
Por su parte, Loreto Araneda, presidenta de la JJVV Juan Martínez de Rozas, enfatizó que la ciudad requiere de un crecimiento equilibrado. “Sabemos que en el centro no hay terrenos y la única solución es crecer hacia arriba, pero no queremos edificios unos al lado de otro”.
Se espera que el trabajo tripartito entre representantes del gremio, de la academia y vecinos se consolide en un documento que resuma la priorización de temas para cada uno de estos actores.
Coméntanos
Comparte
Otras noticias de interés
“BIM Day 2” abordó las oportunidades de la Hoja de Ruta 2028
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...
“Semana de la Seguridad” culminó con premiación a empresas por buenas prácticas en prevención
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...
CChC Concepción espera que aciertos del Plan Industrial sean integrados a Biobío 2050
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...



