Comité Inmobiliario analizó Ley de Autorizaciones Sectoriales: Real impacto se vería en un año

Oct 3, 2025

Para informar a los socios, se realizó una charla a cargo de la abogada jefe de Asuntos Regulatorios de la CChC, Camila Ramos.

El pasado lunes 29 de septiembre comenzó a regir la nueva ley que agiliza la tramitación de permisos sectoriales o llamada “Ley de Permisología”. Por su importancia, el Comité Inmobiliario de la CChC Concepción dedicó parte de su última reunión a analizar los alcances de la normativa.

El presidente del comité, Marcelo Manzano, indicó que “para nosotros como gremio es muy importante conocer su impacto, especialmente cómo operará y saber si será, en la práctica, una norma que incentive la inversión”.

En ese sentido, la jefa de la Gerencia de Asuntos Regulatorios de la CChC, la abogada Camila Ramos, explicó a los socios los aspectos más relevantes que incluye la ley. Destacó la tramitación paralela, la creación de la Oficina de Autorizaciones Sectoriales y el Sistema de Información Unificado de Permisos Sectoriales, plataforma por la cual desde ahora deberán ingresar todos los proyectos para su tramitación.

Ramos dijo que “es un gran cambio que viene a modernizar el sistema y que reducirá los tiempos de tramitación, pero también, está el desafío de su implementación. Entonces, su efecto real, se dará cuando estén dictados los reglamentos. Es un tema a largo plazo, no tendrá un impacto inmediato”.

Detalló que la ley define proyectos estratégicos, los que tendrán un tiempo de tramitación más acotado. Se debe priorizar cuáles son estas iniciativas, lo que tiene como plazo un año desde la publicación de la ley en el Diario Oficial.

Además, también tendrá un año de plazo, la puesta en marcha de la Oficina de Autorizaciones Sectoriales, la que tiene como misión ayudar a gestionar la ley, el seguimiento y reconocimiento de trabas que puedan producirse. Mientras, será la subsecretaría de Economía la encargada de esas tareas.

Agregó que las medianas y pequeñas empresas podrán optar a declaraciones juradas que reemplazarán ciertos permisos sectoriales.

TEMA AMBIENTAL

La CChC participó en toda la discusión legislativa de la nueva ley, aportó insumos técnicos y propuestas concretas, contribuyendo así a perfeccionar la normativa aprobada, por lo que su entrada en vigencia era esperada por el gremio.

Sin embargo, la jefa de Asuntos Regulatorios indicó que “se excluyeron las autorizaciones tramitadas en el SEIA y otros, como la institucionalidad del Consejo de Monumentos Nacionales”. Expresó que la norma generará mayor celeridad, pero también es importante avanzar en el futuro en el ámbito ambiental.

Otra de las interrogantes es la operatividad de la ley en servicios públicos o municipios, ya que todo se ejecutará a través de la plataforma digital, por lo que es fundamental que se cuente con la capacidad para implementar ese cambio.

 

Otras noticias de interés