Impulsa 2025: Gremios productivos entregan propuestas a candidatos presidenciales

Ago 21, 2025

El past presidente de la CChC Concepción participó en el foro empresarial entregando las medidas para dinamizar la Región. La ejecución inmediata de proyectos de infraestructura y aumentar subsidios para la construcción de viviendas, entre las ideas.

En el marco del encuentro empresarial Impulsa 2025, organizado por la CPC Biobío, representantes de gremios productivos de la Región entregaron a los candidatos presidenciales que participaron en el foro un documento con las principales propuestas que necesita el Biobío para recuperar el liderazgo y dinamismo económico a nivel nacional.

Así, luego del panel de debate, Johannes Kaiser, Franco Parisi y Marco Enríquez-Ominami recibieron las ideas en materia económica y productiva. Se trata de medidas de alto impacto, rápida ejecución e incentivos que aporten a devolver el empleo, la inversión y la actividad productiva.

El past presidente de la CChC Concepción, Bernardo Suazo, que fue uno de los representantes gremiales que materializó la entrega de propuestas en el encuentro, dijo que, “a diferencia de otras regiones, el Biobío ha sido golpeada simultáneamente en su industria, matriz exportadora y capacidad de atraer inversiones”.

En cuanto al sector construcción, Suazo dijo que se requiere de manera urgente el inicio de nuevos proyectos a través de instrumentos concretos, mejorar el acceso a la vivienda e incentivar la infraestructura crítica.

Para eso, el paquete de medidas incluye la ejecución inmediata de obras de infraestructura clave para el Gran Concepción y la extensión del Crédito Especial para las Empresas Constructoras (CECC) por dos años, para evitar una nueva carga impositiva a quienes deseen comprar una vivienda.

Además, se suma la flexibilización de exigencias de estacionamiento en ejes estructurantes y zonas de transporte público con el fin de no encarecer los proyectos, en zonas de alta conectividad al transporte público o estaciones de Biotrén.

Otra medida es la homologación de montos de subsidios habitacionales en zonas metropolitanas. Actualmente, los subsidios DS 19 y DS 52 son más altos en la Región Metropolitana, pese a que el Gran Concepción cuenta con costos de construcción y valor de suelos similares.

PRESIDENCIALES Y SECTOR CONSTRUCCIÓN

En el panel final con los presidenciables se abordaron temas como el crecimiento, modernización del Estado, seguridad, infraestructura, salud, vivienda y déficit habitacional. En los últimos temas, los candidatos propusieron sus ideas.

ME-O: “En el área de la construcción, en primer lugar, no debemos abandonar a las empresas, es una tarea del Estado y del mercado. El Estado debe proteger a las constructoras privadas, que sufrieron con la pandemia. Hay que rescatar a las empresas. Incentivaremos la construcción de 50 mil viviendas en la región del Biobío”.

Kaiser y el Déficit Habitacional: “Lo primero es regular la demanda. De los campamentos hay que sacar a los inmigrantes, que los tienen controlados ejerciendo el narcotráfico. Tenemos un plan que buscará aumentar la densificación de las ciudades y además, adelantaremos la asignación de recursos para subsidios habitacionales a las empresas en cinco años.

Parisi: “Si es necesario llamaré a licitaciones para impulsar la construcción de viviendas sociales a empresas internacionales, no tengo problema en llamar a los chinos, porque hay que incentivar la competencia. Asignaré 250 mil créditos hipotecarios sobre 4 mil UF para mujeres, esto con financiamiento internacional. Y los asentamientos que estén en terrenos del Estado podrán legalizarse”.

Otras noticias de interés

CChC Concepción y Gore Biobío reanudan trabajo conjunto

CChC Concepción y Gore Biobío reanudan trabajo conjunto

[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...