Urge la modernización del sistema de concesiones
Jorge Coloma
Presidente CChC Concepción
Por más de 30 años el modelo de concesiones ha sido un sistema de asociación público-privada exitoso en el país, el cual ha permitido desarrollar proyectos de infraestructura que el Estado por sí sólo no podría financiar, ni hacerse cargo. Además, de liberar recursos para áreas más prioritarias como salud o vivienda.
Con este modelo se ha avanzado en superar el déficit en infraestructura tanto a nivel nacional como local. Sin embargo, aún persisten brechas que nos preocupan, como es la falta de una mejor conectividad para la región del Biobío.
Recientemente, la CChC Concepción junto a la seremi de Obras Públicas, organizamos el seminario “Alianzas Estratégicas y Articulación del Modelo de Concesiones para el Desarrollo de Infraestructura”, espacio en el que, por primera vez, se reunieron en la Región, el mundo público y el privado, representado por las empresas concesionarias del país, para analizar el futuro del sistema en las próximas décadas.
En el encuentro, los distintos actores coincidimos que la industria de las concesiones está llamada a continuar con su rol articulador, considerando la estrechez presupuestaria que se avizora en materia de obras públicas. Pese a lo positivo, también hay acuerdos en que hoy atraviesa una serie de dificultades que han generado una falta de oferentes en licitaciones importantes como ruta Pie de Monte, lo que se traduce en una menor competencia, obras sin adjudicar y, en definitiva, menos proyectos para el beneficio de la comunidad.
Entre los factores que explican este panorama, está la falta de certeza y excesivos tiempos de tramitación de los sistemas de autorización sectorial, riesgo que actualmente en gran medida se traspasa al concesionario.
Ante esto, el llamado es a equilibrar los riesgos y buscar hacer factible la participación de oferentes, como a su vez, identificar proyectos considerados estratégicos a nivel regional o nacional y catalogarlos con prioridad presidencial en sus procesos de tramitación.
Como gremio, sin duda, creemos que el modelo de concesiones es el camino para empujar el crecimiento del país, pero debe ser sometido a una profunda modernización que permita adaptarlo a las nuevas realidades. Entre ellas, que se incluyan no sólo grandes proyectos, sino, además, iniciativas de menor envergadura. Esto, ayudaría a que empresas regionales pudieran incorporarse al sistema, incluso, muchas de ellas, en consorcio con sus pares.
La clave para que esto ocurra es una descentralización del modelo y una reforma a su institucionalidad, que acerque la toma de decisiones al ámbito local. Pero también, y como lo hemos impulsado en la Región, apostar por el consenso entre el sector público y privado.
Estamos seguros que revitalizando la infraestructura podremos retomar el crecimiento que el país y sus habitantes se merecen para los próximos 30 años.
Coméntanos
Comparte
Otras noticias de interés
Capacitación en liderazgo logró certificar a 23 jefes de obra y supervisores de empresas socias
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...
Alcances de nuevas normativas térmicas van desde mayores estándares de diseño a capacitación de mano de obra
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...
Nuevo director nacional de la CChC impulsará trabajo con sedes regionales
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...