Conversatorio de infraestructura abordó los desafíos para acelerar la inversión regional
En el panel, realizado en el marco de la XXXVIII Convención de Obras Públicas de la CChC, que se desarrolla en Concepción, autoridades debatieron sobre las fórmulas para agilizar proyectos claves para la Región.
En la segunda jornada de la XXXVIII Convención de Obras Públicas que organiza la CChC y que este año tiene como sede a Concepción, se realizó el conversatorio ¿Cómo aceleramos la inversión regional? en el que participaron el gobernador regional del Biobío, Sergio Giacaman; los seremis del MOP de Biobío y Ñuble, Hugo Cautivo y Freddy Jelves, respectivamente y el consejero nacional y experto en Infraestructura del gremio local, Héctor Díaz.
Todos coincidieron que entre los factores que están entrampando la concreción de las inversiones en este ámbito están la permisología, la falta de financiamiento estatal y un modelo de gestión obsoleto.
Plantearon que para superar estos escollos se debe profundizar en la alianza público-privada, modernizar el actual sistema de concesiones y tener una mirada de largo plazo para sacar adelante los proyectos.
El gobernador Giacaman señaló que se requiere trabajar en un sistema coordinado de macrozonas para un mejor desarrollo regional. En este sentido, dijo que para lograrlo es necesario contar con infraestructura pública.
Además, apuntó al centralismo como una de las complejidades que enfrentan los proyectos. “El desafío es cómo torcerle la mano al centralismo. Esto se da trabajando todos juntos y haciendo entender la urgencia de los proyectos que están en carpeta, que son para hoy y no para dos años más”.
Por su parte, el seremi del MOP Biobío, Hugo Cautivo, sin mencionar explícitamente a la permisología, dijo que “hay distintos aspectos que están dificultando la concreción de proyectos. Entonces, si queremos cambiar los niveles de crecimiento en la Región se deben acelerar las inversiones. Por eso, celebramos la nueva ley que aportará en esta línea y que bajará los tiempos de permisos para proyectos de inversión”.
CONCESIONES 2.0
Héctor Díaz destacó el sistema de concesiones del país, pero afirmó, que se necesita una modernización que incluya iniciativas de menor escala. “Se requiere un modelo 2.0 de concesiones. Sabemos que funciona y es exitoso para las grandes inversiones, pero es necesario, ampliarlo para otras de menor tamaño, que es la realidad de regiones”.
Otro las propuestas realizadas por el consejero nacional es que las empresas puedan participar en las licitaciones del MOP de manera asociativa.
Díaz expresó que el tema de infraestructura debe ser una política de Estado, debido a la naturaleza de los proyectos que tienen un plazo de entre 6 a 8 años para ver concretada su ejecución.
Finalmente, indicó que la CChC puso a disposición de las autoridades y de la ciudadanía el “Observatorio de Conectividad Crítica del Gran Concepción”, plataforma que monitorea 30 proyectos de inversión en esa área y que pretenden materializarse de aquí al 2035.
Coméntanos
Comparte
Otras noticias de interés
Convención Nacional de Infraestructura Pública se realizará por primera vez en Concepción
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...
Conoce la nueva Reglamentación Térmica para Viviendas: su entrada en vigencia y requisitos
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...
Seminario analizó modelo de Multifamily y su expansión a regiones
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...