Presentan estudio que alerta sobre alza de costos en viviendas del programa de Integración Social y Territorial

Jul 9, 2025

El análisis detalla el cambio que ha tenido el DS 19 desde la pandemia, con un aumento del costo de vivienda de 307 UF. El presidente del gremio local señaló que se deben buscar herramientas que rentabilicen los proyectos.

“Un programa que ha sido exitoso, pero que está en crisis”, así describen desde la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales (ADVS) la situación actual del programa de Integración Social y Territorial, DS 19.

La anterior, es una de las conclusiones del análisis encargado por la ADVS a la consultora Allard & Partners y que fue presentado en el seminario “Destrabando la Integración Social: Desafíos, oportunidades y propuestas para potenciar el programa DS-19”, organizado por la Universidad del Desarrollo (UDD). En la actividad, participó en el panel de conversación el presidente de la CChC Concepción, Jorge Coloma.

En el estudio se analizaron 48 proyectos de vivienda social DS 19, incluyendo la opinión de 19 empresas constructoras que desarrollan este tipo de iniciativas. Se advierte que desde 2019 los proyectos de vivienda social del programa han disminuido. Si en 2019, se iniciaban 30 mil viviendas, en la actualidad, son 15 mil las que son parte de la oferta.

Según el director ejecutivo de ADVS, Carlos Marambio, “por el alza de costos de construcción, encarecimiento del suelo y el incremento del financiamiento, se ha vuelto el camino muy difícil para los proyectos DS 19. Se agrega que la eliminación del Crédito Especial de Empresas Constructoras (CEEC) ha deteriorado la viabilidad financiera de esas iniciativas”.

El informe advierte que, sumando todos los factores mencionados, el incremento por unidad de vivienda se acrecentó en 307,6 UF.

Jorge Coloma, presidente del gremio local, señaló que a nivel regional en 2022 existía una oferta de 2 mil viviendas del DS 19 y que actualmente no superan las 900. A raíz de esto, indicó que entre los desafíos está volver a la oferta de hace tres años.

Dijo que “el costo financiero de los proyectos sociales ha subido casi al doble y eso hace que menos iniciativas se puedan viabilizar. Además, la progresiva eliminación del CEEC significa aumentar gravar a esas viviendas y, por lo tanto, los proyectos se hacen más caros. Nuestro llamado es a crear un mecanismo compensatorio que permita a las viviendas con subsidios no tener esta carga tributaria, que se origina por la eliminación del CEEC”.

Como antecedente, el programa DS 19 es el que más ha aportado al Plan de Emergencia Habitacional, con 65 mil soluciones en tres años.

RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO

El decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la UDD, Pablo Allard, y coautor del estudio, junto a Miguel Mora, coincidió que “se necesita generar un “schock” de oferta para la clase media y familias vulnerables en un programa que ha sido muy virtuoso, en cuanto a la calidad de los proyectos e integración social”.

Para esto comentó que el análisis realiza algunas recomendaciones como, solicitar al Minvu poder adelantar las condiciones de los llamados para inicios de año, de modo que las empresas preparen mejores proyectos, antes del llamado definitivo.

Así como también, dijo que no solamente la “permisología” demora los proyectos, sino también, la falta de coordinación de las empresas de servicios, como sanitarias y eléctricas. Ante esto, aconsejó realizar un trabajo coordinado con estas compañías.

El estudio completo puede descargarse en la página web: www.advschile.cl

Otras noticias de interés

Seminario analizó modelo de Multifamily y su expansión a regiones

Seminario analizó modelo de Multifamily y su expansión a regiones

[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...