CChC actualiza Observatorio de Conectividad Crítica con 30 proyectos del Gran Concepción
La plataforma está disponible en la web www.conceconstruye.cl y permite conocer en qué etapa se encuentran las inversiones en materia de conectividad de aquí al 2035.
Con el objetivo de transparentar y visualizar el avance de los proyectos que la región del Biobío requiere para mejorar su conectividad al 2035, la CChC Concepción presentó la actualización del Observatorio de Conectividad Crítica del Gran Concepción, plataforma desarrollada en 2023 y que ahora incluye una priorización de 30 proyectos, casi el doble que en su etapa inicial.
El lanzamiento de la nueva versión se realizó ante el gobernador regional, Sergio Giacaman; el seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, y dirigentes vecinales.
La plataforma está disponible en www.conceconstruye.cl y permite visualizar iniciativas de infraestructura vial y de transporte integradas al Sistema Nacional de Inversiones, en sus distintos ciclos de vida, exceptuando las ya licitadas o en construcción. Es decir, proyectos cuyo origen están en la Dirección General de Concesiones (DGC), en la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas; Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Transportes y en EFE Sur.
Una de las novedades de esta actualización, es que las personas podrán votar por los proyectos que consideran de mayor urgencia para la Región. Desde el gremio local indicaron que si bien, esta votación no es vinculante con la decisión de autoridades regionales y nacionales, es una forma de conocer el sentir ciudadano.
El presidente de la CChC Concepción, Jorge Coloma, destacó que es una plataforma única, ya que reúne todos los proyectos relevantes de inversión que provienen de distintas fuentes. “Desde nuestra mirada, en la Región y, en particular en el Gran Concepción, estamos atrasados 15 años en materia de conectividad, por lo que esperamos que el Observatorio contribuya a transparentar y sistematizar esta información y transformarla en un insumo de monitoreo ciudadano para efectuar un seguimiento del desarrollo de los proyectos que se necesitan con urgencia en el territorio”.
Por su parte, el gobernador regional, Sergio Giacaman, destacó la plataforma, pues dijo que “fortalece la transparencia al poder conocer el estado de los proyectos, su generación de empleos y recursos. Además, la ciudadanía puede opinar sobre el valor de las iniciativas. Esperamos que puedan incorporarse nuevos proyectos no sólo de conectividad, sino de fomento del turismo y desarrollo, los que son importantes para la Región”.
El seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, afirmó que el objetivo es enfrentar los desafíos en infraestructura que tiene la Región. “Hay grandes inversiones que tenemos en curso y que están pendientes en materia de conectividad, especialmente, en una Región que es plataforma logística y de servicio y que requiere de infraestructura para recuperar competitividad y avanzar en su crecimiento. Pero, hoy estamos avanzando en proyectos, como la Permisología, a través de una ley sectorial que busca ahorrar tiempos de tramitación”.
La presidenta de la junta de vecinos del sector Aníbal Pinto, Astrid Provoste, señaló que “es una excelente iniciativa, ya que nos permite conocer los distintos proyectos de la Región. Ojalá que se pudiera difundir aún más para que las personas tengan el conocimiento completo de los proyectos y no existan especulaciones que distorsionen la información”.
CICLO DE VIDA DE PROYECTOS
En el sitio del Observatorio se puede encontrar:
> Una descripción general de cada uno de los proyectos
> Monto de inversión
> Mandante
> Etapa en la que se encuentra
> Empleos que genera
Así como también, un mapa de georreferenciación.
.
Además, incluye una “semaforización”:
Rojo: Proyectos de más larga data
Amarillo: Intermedio.
Verde: Iniciativas que llevan menos tiempo de tramitación.
De acuerdo al estudio de priorización de los proyectos, la primera etapa (desarrollo de perfil) y la última (construcción-puesta en marcha) pueden completar ciclo total de ocho años y medio, siempre y cuando no existan contratiempos entre una fase y otra. Sin embargo, ese plazo, generalmente, se extiende hasta alcanzar entre 10 y 12 años.
El estudio que sirvió de base para el Observatorio fue elaborado por el ingeniero civil y Doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Pontificia Católica de Chile, Tomás Echaveguren, quien es académico de la Universidad de Concepción.
Sigue navegando
Coméntanos
Comparte
Otras noticias de interés
CChC Concepción analizó los desafíos de vivienda en seminario por 60 años del MINVU
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...
Exponen los desafíos en seguridad del Decreto 44 para empresas constructoras
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...
CChC Concepción participó en Provial 2025, el congreso de mantenimiento vial más importante del país
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...